Supondría casi 1.200 empleos y 300 millones de euros para Andalucía
El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, junto con el Comité Director creado ex profeso para elaborar la candidatura de la ciudad para albergar la sede de la futura Agencia Espacial Española, ha presentado el contenido de la misma, que se elevará al Pleno del Ayuntamiento para obtener el máximo consenso posible previo a su remisión al Ministerio de Política Territorial para su evaluación . “Sevilla cumple. Tenemos esa candidatura ganadora”, según ha resumido Muñoz.
“Hemos trabajado durante los últimos meses de forma participada, generando un Comité Director, implicando a colectivos, entidades y empresas, llegando a la ciudadanía y elaborando informes técnicos riguroso con un objetivo: tener la mejor candidatura. Se trata de un proyecto de ciudad, un proyecto colegiado y participado. Y me atrevo a decir algo más: este es el proyecto del área metropolitana de Sevilla, de la provincia y de Andalucía”, ha abundado.
Este Comité Director está conformado por el propio Consistorio hispalense, la Junta de Andalucía, la Confederación de Empresarios de Sevilla, los sindicatos UGT y CCOO, la Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de Sevilla, la Universidad Internacional de Andalucía, el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, el parque aeronáutico Aerópolis, el clúster empresarial aeroespacial Andalucía Aerospace y el Foro Espacio Sevilla.
Fortaleza aeroespacial
La candidatura parte de la fortaleza de la industria aeroespacial sevillana y la pujanza de su ecosistema de innovación. Así, de las 152 entidades vinculadas al sector espacio en Andalucía, 64 están radicadas en Sevilla. Por tipologías, Sevilla concentra el 72 % de las empresas, el 26 % de los grupos de investigación y el 42 % de los organismos públicos asociados al espacio.
Mientras, el conjunto de la industria aeronáutica y espacial en la comunidad, liderado por el cluster Andalucía Aerospace, cuenta con una facturación global de más de 2.400 millones de euros y ocupa a más de 14.500 personas. “Sevilla lidera este sector y se ha consolidado durante los últimos años como uno de los polos de la industria aeronáutica y del espacio en España”, ha apostillado el alcalde.
Innovación
El segundo pilar de esta candidatura se sustenta sobre la apuesta por el talento y el conocimiento. Sevilla alberga la comunidad científica más grande de Andalucía, con el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, tres universidades públicas, una privada, y cinco centros universitarios de carácter privado, al tiempo que está en construcción en el área metropolitana el mayor centro integrado de Formación Profesional de Aeronáutica de España. Son 20 los grupos de investigación que desarrollan líneas directamente relacionadas con la industria espacial y que trabajan en universidades, el CATEC, el Instituto de Microelectrónica, el Centro Nacional de Aceleradores, el JRC o el radar SST-Morón, y todos ellos forman parte de la candidatura.
El tercer pilar, y que es pieza clave, es la sede física que aporta la ciudad, que, según las bases del Ministerio, no sólo debe cumplir los requisitos, sino que ha de estar lista para la entrada de los trabajadores de la Agencia Espacial Española en el primer trimestre de 2023. El Edificio CREA (Centro de Recursos Empresariales Avanzados), sito en el barrio de San Jerónimo, es la sede propuesta: superficie de 3.311 metros cuadrados, un espacio con 3 salas de reuniones, sala de juntas y dos aulas, auditorio con 205 metros cuadrados con capacidad para 178 personas, aparcamiento, un hall expositivo de 255 metros cuadrados y, además un porche para los eventos al aire libre. Cuenta, asimismo, con todas las comunicaciones digitales permitiendo conexiones a alta velocidad en el edificio, acceso a través de transporte público y con fácil en vehículo privado o bici, y está a 15 minutos del Parque Aeronáutico Aerópolis y a escasa distancia del PCT Cartuja y los principales centros universitarios e institutos de investigación de Sevilla.
Además, si la Agencia Espacial Española tiene necesidad de ampliación o traslado en el futuro, el documento de la candidatura recoge hasta cuatro posibles nuevas sedes: el Centro de Empresas de Aerópolis, el Pabellón de Europa, el Pabellón del Futuro y las propias Naves de Renfe. Es decir, se contempla un proyecto a corto y largo plazo conforme vaya creciendo la actividad de esta institución.
El cuarto bloque de requisitos que cumple la ciudad atañe al transporte. La sede estará a 12 minutos del aeropuerto con las conexiones solicitadas en las bases a Bruselas, París, Ámsterdam, Roma, Fráncfort y Toulouse. Falta Praga, pero el Ayuntamiento de Sevilla ha conseguido un documento firmado por la compañía Vueling anunciando su intención de recuperar la línea con la capital checa si se consigue la Agencia Espacial. Se encontrará, asimismo, a unos 15 minutos de la estación de trenes de Santa Justa y sus conexiones mediante Alta Velocidad, estará conectada por carretera con todas las capitales de Andalucía, con el resto de España y con Portugal y dispondrá, por último, del Puerto de Sevilla, el único puerto marítimo de interior de España.
Sevilla cuenta con una amplia planta de alojamientos y su demostrada capacidad para organizar grandes eventos, entre ellos de la industria aeroespacial. Ha sido capital europea del espacio al presidir la red de ciudades Arianne, ha acogido la cumbre de ministros de la Agencia Espacial Europea y cuenta con congresos aeroespaciales internacionales periódicos. Existen hoteles, asimismo, que se han comprometido con la candidatura con ofertas específicas para cualquier contratación que venga de la Agencia Espacial Española. FIBES y otros espacios públicos y privados completan la oferta para la celebración de eventos de primer nivel disponible. Se ha acordado también la creación de una oficina de softlanding para apoyar a las y los trabajadores y facilitar su integración en la propia ciudad
Candidatura participativa
De gran importancia para Sevilla como aspirante es la unidad en torno a la candidatura, y no sólo empresarial, sino también, social e institucional. “Esta es una candidatura de todos y hemos sentido a las consejerías andaluzas como parte del proceso durante este tiempo. La candidatura de Sevilla es la candidatura de Andalucía y, desde aquí, vamos a trabajar por toda Andalucía”, ha remarcado Antonio Muñoz. “Es una candidatura compartida y participativa, en la que han colaborado entidades públicas, agentes económicos y sociales, universidades, cluster empresarial y entidades privadas”, ha insistido.
Impacto económico
La candidatura aporta, por último, todos los informes que se requieren en cuanto al mercado inmobiliario de alquiler y específicamente sobre el impacto económico, social e industrial de la Agencia Espacial. Este último informe ha sido realizado por la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía), el clúster Andalucía Aerospace y Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).
Se ha calculado el impacto que va a tener sobre la industria en todo el país la creación de esta agencia sobre tres ejercicios de análisis proyectivo que han dado diversos resultados. En el corto plazo (año 2023) la implantación de la Agencia en Sevilla supondrá un impacto de 360 millones de euros (directo, indirecto e inducido) y 5.860 empleos a nivel nacional; este será el presupuesto y los contratos que dependerán directa o indirectamente de la nueva institución, según el informe aportado por la UNIA, y siendo Sevilla el epicentro.
En el medio plazo (2032), el informe de impacto prevé que en Andalucía en 10 años se multiplique por seis la facturación de la industria específica del espacio, pasando de 50 millones de euros a casi 300 millones, y que el empleo se cuadruplique, pasando de los 400 empleos actuales a casi 1.600, y de nuevo Sevilla en el centro. Y, por último, con un enfoque más cualitativo se ha analizado el impulso que supondrá para sobre los ecosistemas de emprendimiento, innovación e investigación en el sector espacial. En este aspecto, se considera que la Agencia espacial contribuirá a la generación de un ecosistema de startups y a promover la implantación en Sevilla de empresas del sector espacial.