Esta alianza facilitará el acceso a nuevas fuentes de financiación a las empresas del sector, claves en la planificación de la Especialización Inteligente para la Sostenibilidad 2021-2027

Los proyectos de I+D+i que se desarrollen el marco de la Estrategia Aeroespacial de Andalucía 2027 podrán contar con el sello de calidad de la Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad de Andalucía 2021-2027, S4 Andalucía. Esta última Estrategia actuará como elemento facilitador para el acceso a nuevas fuentes de financiación tanto nacionales como europeas, una vez que se valide la propuesta realizada en la mesa técnica de trabajo referente al sector del transporte.

El vínculo que se establecerá entre ambas estrategias permitiría ampliar la representación del sector aeroespacial en la S4Andalucía, con la inclusión de los nuevos entornos y nuevos agentes identificados por la Estrategia Aeroespacial. De esta forma, la Estrategia Aeroespacial se configurará como un elemento clave para la especialización inteligente de Andalucía y reforzará el papel que el sector aeroespacial ha tenido en la Estrategia de Innovación RIS3Andalucia.

La Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad de Andalucía 2021-2027, S4Andalucia, es el instrumento del Gobierno andaluz para planificar las actuaciones en materia de innovación e investigación para el marco 2021-2027. Entre los nuevos entornos que se incorporan a los trabajos vinculados a la Industria Avanzada ligada al Transporte destaca el espacio, los HAPS (híbridos entre satélite y dron para ampliar la exploración y mejorar las comunicaciones), los vehículos para la nueva movilidad inteligente, y el sector dual e industria de la Defensa. Estas áreas se suman a las ya identificadas en la RIS3Andalucía (Estrategia de Especialización Inteligente para el marco 2014-2020), que incluyen los sectores aeroespacial, naval, ferroviario, automoción (coche eléctrico) y vehículos aéreos no tripulados (UAV).

En cuanto a los nuevos agentes identificados, se dará entrada a grandes infraestructuras de investigación, como el Instituto de Astrofísica de Granada o el Observatorio de Calar Alto, junto con proyectos como CEUS y ATLAS (los dos grandes proyectos de vuelos no tripulados impulsados por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades), el clúster Andalucía Aerospace, FEDEME y el Centro de Fabricación Avanzada (CFA) de Cádiz, entre otros.

Todo lo anterior pone de manifiesto el papel que juega la Estrategia Aeroespacial en el avance en el nuevo diseño del sector y en la búsqueda de recursos para que aumente su generación de valor, contribuyendo, de este modo, a la generación de riqueza y empleo para Andalucía.

Radiografía del sector

El sector aeroespacial andaluz factura 2.830 millones de euros, genera un empleo directo de 14.507 puestos de trabajo y está compuesto por 143 empresas, localizadas principalmente en las provincias de Sevilla y Cádiz, aunque también con presencia en Málaga, Córdoba, Jaén y Huelva. Contribuye con un porcentaje creciente al PIB andaluz, alcanzando el 1,73% en el año 2019, de acuerdo con los últimos datos disponibles.

El sector es bastante diverso en su tipología. Las actividades de montaje aglutinan a un mayor número de empresas, con un 34% de ellas, le siguen las actividades mecánicas y utillaje (20%), servicios (16%), ingeniería y consultoría (12%), material eléctrico y electrónico (4%) y espacio y resto de compuestos y plásticos, tractoras y aviación general (4%).

Otro aspecto destacable del segmento es la alta cualificación que caracteriza al empleo, ya que el 29% de los empleados son directivos y mandos intermedios y el 49% son operarios cualificados.